martes, 28 de mayo de 2013
34. CROQUETAS ADELAIDA
Hoy voy a daros la receta de croquetas que aprendí de mi madre y que tantos éxitos han cosechado a lo largo de unos sesenta años. Aún estoy viendo la fuente de cerámica sobre la mesa, llena de doradas croquetas aún burbujeando de la fritura en aceite de oliva. El aroma era inconfundible y se extendía más allá de la casa hacia otras casas vecinas.
En la cafetería de mi familia siempre había colas de personas esperando a ser servidas, sobre todo los sábados y domingos. Se las llevaban por docenas. La verdad es que era una comida bien sana y de lujo.
Doy las gracias a mi padre que siempre tuvo una palabra amable para con mi madre, sobre todo por cómo acogía cualquier plato que ella hiciera dándole realce y haciendo que mi madre se involucrara aún más si cabe en hacer la cocina cada vez mejor.
INGREDIENTES:
1 lomo de merluza
1 caja de tacos de jamón
100 gr.de gambas peladas
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 cucharilla de perejil fresco
1 l. de leche entera
6 cucharadas de harina
1 cucharada de mantequilla
Aceite de oliva
Nuez moscada
Sal
PREPARACIÓN:
En una sartén de acero con tapa poned el aceite,la mantequilla, la cebolla cortada a cuadrillos, los ajos y el perejil y cuando la cebolla esté comenzando a pocharse añadid el lomo de la merluza desmenuzado y las gambas, darle unas vueltas en la sartén y luego añadid los tacos de jamón; cuando esté frito, echad 3/4 de litro de leche y con una batidora de varilla (turmix) batís todo bien y dejad que hierva a fuego medio . Mientras batid el resto de la leche con la harina y unas arenas de sal y una cucharadita de nuez moscada y lo verteis a la cocción; a continuación tened cuidado de cocer bien la harina y lo vais batiendo con una batidora de mano hasta que espese y ponéis en un plato grande y plano para que se destemple la masa.
Esta masa se puede dejar tal cual en la nevera o bien se pueden ir formando las croquetas, las cuales se pasan por huevo, harina y pan rallado y se fríen en abundante aceite de oliva.
Yo las dejo sobre una servilleta de papel de cocina para que absorba el exceso de aceite y luego las cambio a un plato.
Si las hacéis tal cual se explica, tendréis el éxito asegurado y con una buena ensalada mixta, plato único, una exquisitez.
Mucho cariño.
Buen provecho ¡¡
lunes, 27 de mayo de 2013
33. ARROZ CON LECHE
Recuerdos de colores, olores y sabores en la cocina. Que hermosos
recuerdos¡. Y los domingos postres especiales, sencillos: flanes, natillas,
arroz con leche.... de este último tengo aún el sabor perfecto de leche
alimonada, ¡que rica¡.
Y os voy a dar la receta pero antes debo deciros que si
queréis que os salga un arroz blando y meloso, lo ponéis a cocer tal cual, pero
si queréis que os salga mas durito y suelto, antes de hervir se lava bien con
abundante agua y se escurre antes de cocer. A mi particularmente me gusta sin
lavar.
Ingredientes:
1/2 vaso de los de agua de arroz redondo
1 litro de leche
4 cucharadas colmadas de azúcar
1 palo de canela
La peladura de 1 limón (pelar fino sin coger la parte blanca del limón)
1 arena de sal
Canela en polvo al gusto
Preparación:
Preparar cinco tazones.
Poner a hervir la leche, el palo de
canela, la peladura del limón y el azúcar a fuego fuerte y cuando rompa a
hervir, retirad del fuego y añadir el arroz y la arena de sal y poner de nuevo
a hervir a fuego medio y sin parar de darle vueltas. Se trata de hacer un
ejercicio de paciencia y seguir dándo vueltas y ver que la leche se evapora y
el arroz crece esto puede tardar media hora a tres cuartos de hora (probad un
grano para ver si está a vuestro gusto), si lo cocéis mucho quedará meloso y
tierno y es preferible. No obstante debe quedar caldoso, pues al enfriar se espesa.
Una vez cocido, retiráis el palo de canela y la cáscara de limón, vertéis a
las tazas y espolvoreáis con canela.
Es un postre sencillo, nutritivo y muy rico.
Mucho cariño y ¡Buen provecho¡
32. NATILLAS DE LA ALDEA
Seguramente las natillas nacieron de la alimentación a bebés cuya mamá no tuviese leche para amamantarlos.
Me cuenta mi mamá que cuando ella nació a su mamá se le retiró la leche y no pudo darle de comer por lo cual como la señora AM acababa de tener a su hijo y tenía buena leche, a la vez de a su hijo A. también la alimentó a ella durante los primeros meses de vida así que fue su salvación como nodriza.
Y como continuación cocían leche de vaca o de cabra, le echaban harina y azúcar y ya tenían una papilla nutritiva.
Cuando mis hermanas gemelas eran bebés, alguna vez les dimos de comer una papilla que se obtenía tostando harina de trigo en un cazo y cuando comenzaba a adquirir un tono dorado, se le añadía leche con azúcar, se daba vueltas y se sacaba del fuego cuando había espesado y se le añadía una yema de huevo. Era una papilla muy buena.
Mis abuelos las comieron como postre alguna vez.
Pues esto evolucionó en un postre tan rico y nutritivo como son las natillas.
Y os voy a dar mi receta la cual me enseñó mi madre.
Ingredientes:
4 huevos
3 cucharadas colmadas de harina de repostería
4 cucharadas colmadas de azucar moreno
3/4 l. de leche
la ralladura de un limón
6 galletas tostadas redondas (Tipo galleta María)
1 pizca de sal
Canela en polvo
Para el merengue:
3 claras de huevo
3 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de jugo de limón.
Preparación:
Lavar bien un limón, secad bien y rallar .
Separad las yemas de las claras, cuidando de no romper la yema y que no le toque a las claras, pues si ocurre esto, no podréis hacer el merengue, pues no subirán las claras.
De los 3/4 l. de leche, separad un vaso para mezclar con harina. El resto de la leche con el azúcar, la ralladura del limón y un polvo de canela ponedlo a hervir el un cazo.
Batid bien las cuatro yemas con la harina y una pizca de sal y cuando la leche haya hervido, la sacáis del fuego y añadís la mezcla del vaso y con un batidor manual o una paleta, batís bien la mezcla y volvéis el cazo a fuego medio o bajo y se bate seguido hasta conseguir una crema homogénea y suave y entonces se retira del fuego y se vierte en una fuente ancha o en tazones individuales y se van colocando las galletas María sobre la crema.
Preparad el merengue, primeramente batiendo bien rápido las claras con el jugo del limón y luego añadiendo las 3 cucharadas de azúcar hasta conseguir un merengue esponjoso y pasad a una manga pastelera, aunque yo añado el merengue con una cuchara y me sale bastante "casero".
Poner una cucharada de merengue sobre las galletas, cubriéndolas y se le espolvorea un poco de canela en polvo, una lluvia finita nada más.
Yo había hecho una mermelada de fresas naturales que me quedó perfecta y una poca que no emboté, la puse por encima del merengue como un toque de innovación y tuve éxito en la mesa.
Se dejan enfiar y se pueden guardar en frigorífico.
Espero que las hagáis y que os gusten. Es un postre sencillo, nutritivo y bonito y sobre todo es una receta muy antigua que no hay que perder.
Mucho cariño.
Me cuenta mi mamá que cuando ella nació a su mamá se le retiró la leche y no pudo darle de comer por lo cual como la señora AM acababa de tener a su hijo y tenía buena leche, a la vez de a su hijo A. también la alimentó a ella durante los primeros meses de vida así que fue su salvación como nodriza.
Y como continuación cocían leche de vaca o de cabra, le echaban harina y azúcar y ya tenían una papilla nutritiva.
Cuando mis hermanas gemelas eran bebés, alguna vez les dimos de comer una papilla que se obtenía tostando harina de trigo en un cazo y cuando comenzaba a adquirir un tono dorado, se le añadía leche con azúcar, se daba vueltas y se sacaba del fuego cuando había espesado y se le añadía una yema de huevo. Era una papilla muy buena.
Mis abuelos las comieron como postre alguna vez.
Pues esto evolucionó en un postre tan rico y nutritivo como son las natillas.
Y os voy a dar mi receta la cual me enseñó mi madre.
Ingredientes:
4 huevos
3 cucharadas colmadas de harina de repostería
4 cucharadas colmadas de azucar moreno
3/4 l. de leche
la ralladura de un limón
6 galletas tostadas redondas (Tipo galleta María)
1 pizca de sal
Canela en polvo
Para el merengue:
3 claras de huevo
3 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de jugo de limón.
Preparación:
Lavar bien un limón, secad bien y rallar .
Separad las yemas de las claras, cuidando de no romper la yema y que no le toque a las claras, pues si ocurre esto, no podréis hacer el merengue, pues no subirán las claras.
De los 3/4 l. de leche, separad un vaso para mezclar con harina. El resto de la leche con el azúcar, la ralladura del limón y un polvo de canela ponedlo a hervir el un cazo.
Batid bien las cuatro yemas con la harina y una pizca de sal y cuando la leche haya hervido, la sacáis del fuego y añadís la mezcla del vaso y con un batidor manual o una paleta, batís bien la mezcla y volvéis el cazo a fuego medio o bajo y se bate seguido hasta conseguir una crema homogénea y suave y entonces se retira del fuego y se vierte en una fuente ancha o en tazones individuales y se van colocando las galletas María sobre la crema.
Preparad el merengue, primeramente batiendo bien rápido las claras con el jugo del limón y luego añadiendo las 3 cucharadas de azúcar hasta conseguir un merengue esponjoso y pasad a una manga pastelera, aunque yo añado el merengue con una cuchara y me sale bastante "casero".
Poner una cucharada de merengue sobre las galletas, cubriéndolas y se le espolvorea un poco de canela en polvo, una lluvia finita nada más.
Yo había hecho una mermelada de fresas naturales que me quedó perfecta y una poca que no emboté, la puse por encima del merengue como un toque de innovación y tuve éxito en la mesa.
Se dejan enfiar y se pueden guardar en frigorífico.
Espero que las hagáis y que os gusten. Es un postre sencillo, nutritivo y bonito y sobre todo es una receta muy antigua que no hay que perder.
Mucho cariño.
martes, 7 de mayo de 2013
31. TORTILLA CON MANZANAS "CAMUESAS"
Seguramente no habéis oído nunca hablar de esta clase de manzanas y es que yo nunca las he visto en el
mercado. Son manzanas de la zona de Sanabria (ya quedan muy pocos árboles de éstas) y el nombre que
se le da en Anta, posiblemente no se le dé en Santiago, aunque sean los dos aldeas cercanas una de la otra.
De pequeña a mí personalmente no me gustaban porque a parte de no ser dulces, eran secas, harinosas y con un color verde mate, nada brillantes que no daban ganas de cogerlas.
Pero cambié de opinión cuando mi tía Antonia me las preparó un día en forma de tortilla.
Yo las habré preparado unas pocas veces, ya que como digo, casi no se encuentran. Y supongo que con cualquier manzana también se pueden preparar excelentes tortillas dignas del mejor gourmet, pero ninguna tendrá la textura y el sabor de la hecha con estas manzanas camuesas.
Se pone una sartén con aceite de oliva (poca) y se echan las manzanas peladas, descorazonadas y cortadas en rebanadas y se fríen en fuego mas bien suave.
Se baten tres huevos con una cucharada de leche y una de azúcar y una arena de sal.
Cuando estén las manzanas fritas, se añade la mezcla como cuando haces cualquier tortilla, con la espátula se va dando vuelta a la mezcla para que cuaje y con un plato se le da la vuelta para que se haga por el otro lado.
Probad a hacerla con manzana reineta que también está de rechupete.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)