sábado, 19 de mayo de 2012

13. TORRIJAS



Hoy es un día especial. Resulta que he estado hablando con una amiga del pueblo y me ha recordado una receta muy buena que se hacía en la aldea antaño en semana santa y que ahora se sabe que se hacía en muchos pueblos de la península. Son las "torrijas".

En la aldea ya os he comentado que en todas las casas se amasaba (se hacía el pan). Con ese pan duro, se hacían las torrijas.

En principio, supongo que como no había aceite, se harían friendo el pan en grasa animal y luego se le pondría por encima la miel de abejas, que en la aldea todavía hay colmenas, gracias a cuatro o cinco apicultores que las cuidan y miman para que existan.

Las abejas hacen además que los frutales se polinicen y den fruto (manzanos, perales, ciruelos, cerezos y castaños) por lo que yo las bendigo y bendigo a esas personas que hacen que existan.

Mi madre las hace así:

Se corta el pan en dos. Se hacen rebanadas de medio centímetro. Se pone leche a hervir con una rama de canela y una cucharada de azucar.

Se baten tres huevos y se pasan las rebanadas primero por la leche,dejando que se empapen bien, luego por el huevo y se frien en abundante aceite de oliva, a fuego medio.

Se van poniendo en fuente con papel absorvente de cocina y se pasan a otra fuente en la que se les pone, en caliente, una cucharada de miel.

Están riquísimas y mas con la miel de brezo y castaño que tenemos en la aldea.

Actualmente, aunque cada pueblo las hace de una manera, todas son parecidas,en muchas ciudades tambien los pasteleros las ponen a la venta durante la semana santa.

Como es un plato que no requiere mas que pan del dia anterior, huevos y miel, cada uno en casa las puede hacer estupendamente.

Os animo a que hagais esta receta. Como postre está muy bien y para merendar, bien fresquitas, hasta en verano se pueden comer.

Un abrazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario