sábado, 20 de julio de 2013

40. PLATO ESPECIAL DE " LAS MAJAS"

Para los que no sepáis qué son "las majas" os lo voy a explicar, ya que prácticamente es un trabajo ya desaparecido en esta aldea, al haberse suprimido la siembra de cereal (trigo y centeno) desde hace bastantes años; sin embargo aún se hacen en algún pueblo, más como atracción turística o recuerdo de tiempos pasados (En Ribadelago durante el verano pasado, hicieron una muestra de cómo se recogía el trigo en la era, se majaba, se limpiaba y se recogía en el granero para ser posteriormente llevado al molino para convertirlo en harina).
Eran tiempos duros y difíciles pero todas las gentes de esta aldea se unían para ayudarse entre sí, una vez que las espigas eran llevadas a la era de cada vecino. Primeramente se esparcían las espigas en círculo y se trillaban manualmente, bien con un "manal"(palo largo con unas argollas unidas a otro palo más corto que sirve para batir golpes contra las espigas y sacar el grano) o bien con un trillo (una especie de trineo de madera bajo el cual había insertados unos "dientes" de piedras para trillar la espiga y sacar el grano) que era conducido por una pareja de vacas uncidas a él y una persona sentada sobre el trillo y que daban vuelta al círculo de paja hasta que sacaban el grano. Posteriormente, una vez se barría y quedaba el grano en el suelo, los hombres y mujeres separaban la paja y hacían con ella un "medero" que serviría para hacer la cama a los animales que tenían en la hacienda (vacas y ovejas) y también para hacer el cuelmo para cubrir los tejados de las casas o bien trenzada y dispuesta, para hacer una especie de seras o serones sobre los cuales se ponían las calderas.

Al paso del tiempo, se mecanizó y ya había máquinas trilladoras y limpiadoras que separaban el grano de la paja y estas facilitaron enormemente el trabajo.

Era en Julio cuando se hacía este trabajo, llamado "las majas" pues era la época en que se majaba el cereal.
En cada era, todos los vecinos participaban y al final de la misma, el vecino dueño de la era daba una comida de hermandad. Y todos nos sentábamos en círculos y mientras, los mayores narraban historias, chascarrillos, e incluso se cantaba y al final de la misma se bailaba también.

El vino se servía en barriles(cantimploras de barro) o en botas y el agua en botijos de barro.
Más tarde ya hubo cervezas y gaseosa.

Los niños nos sentábamos juntos y lo pasábamos de miedo, escuchando a los mayores, riéndonos y comiendo de todo e incluso bebiendo gaseosa.

La comida y la bebida eran copiosas, comenzando por jamón, chorizo, tocino, escabeche y queso y continuando con el plato "fuerte" en cuestión y terminando con fruta (cerezas, melón...) Este plato "fuerte" era diferente dependiendo de cada vecino, aunque éste que os digo a continuación, se repetía bastante:

ARROZ CON BACALAO Y JUDÍAS VERDES

Ingredientes:

1/4 Kg de migas de bacalao
1/2 Kg de arroz redondo
1/2 Kg de judías verdes
1/2 cebolla
2 dientes de ajo
1 cucharada de pimentón
5 cucharadas de aceite de oliva
Agua para cocción.

Preparación:

Desalar el bacalao (mejor el víspera). En una tartera ( aquí en una cazuela de piedra de Pereruela) se vierten dos cucharadas de aceite y cuando está a punto, se echa a rehogar la cebolla el bacalao y la judía verde cortada en trocitos y se le da unas vueltas con una cuchara de madera. A continuación se echa el arroz y se pone sal al gusto y se le añaden cinco o seis vasos de agua y se lleva a ebullición hasta que esté bien cocido todo.
En una sartén se ponen tres cucharadas de aceite y se echan los dos dientes de ajo troceados y cuando están dorados se saca del fuego y se le añade la cucharada de pimentón y se vierte sobre el arroz. se le da unas vueltas.... y ya está listo el plato para ser degustado. Si se deja reposar unas horas, ni que decir tiene que estará mucho mejor.

Mucho cariño y ¡¡¡ buen provecho¡¡¡

lunes, 8 de julio de 2013

39.CROQUETAS DE JAMÓN Y QUESO

Para celebrar el principio del verano he decidido poner manos a la obra y en lugar de hacer una cena típica, se me ha ocurrido hacer un gazpacho y unas croquetas, que con una cervecita fría sientan como Dios, a decir de mi primo.
Huelga decir que son muy fáciles de hacer, solo hace falta poner todos los ingredientes a mano .
Y comenzamos.

INGREDIENTES:
.3/4 l. de leche
.4 cucharadas colmadas de harina
1/2 cebolla
.1 diente de ajo
.4 lonchas de jamón
.1 cucharada de margarina
.3 cucharadas de aceite de oliva
.1/2 bolsa de queso en polvo
.1 huevo entero
.1/2 cucharada de nuez moscada

PREPARACION:

Poner en una jarra medidora la harina con un poco de leche y la nuez moscada y batir con la batidora.
En una perola de acero, poner el aceite y la margarina y la cebolla y el ajo picados para que se hagan. Cortad el jamón en tiras y cuando esté pochado todo, añadís el jamón y le dais dos vueltas y añadís el resto de la leche para que tome el gusto.
A continuación batís también la cebolla y el jamón y le añadís la jarra de la mezcla de leche y harina y vais dando vueltas con un cucharón de madera hasta que espese bien. Si está clara la bechamel le añadís un poco más de harina y le dais vueltas hasta que tenga una consistencia buena, le añadís el queso sin dejar de dar vueltas y se saca del fuego para posteriormente añadir el huevo y revolvéis bien.
Se pone en una fuente plana para que se enfríe y luego se baten dos huevos en un plato hondo y en otro se envuelve una parte de harina con tres partes de pan rallado; se forman y se dejan reposar hasta que se vayan a utilizar.

Mucho cariño y ¡ buen provecho ¡

domingo, 7 de julio de 2013

38.EN SANTIAGO DE LA REQUEJADA CON HABONES EN FLOR

Pues hoy es uno de los días en que no me apetecía ni cocinar ni hablar de cocina por dos razones fundamentales: ha venido una ola de calor que no habíamos conocido en Santiago desde hace años y hasta en las casas de piedra se nota y no tengo apetito, por lo cual, no me apetece escribir de cocina. Sin embargo me apetece decíroslo para que si no veis en una temporada recetas nuevas, no os "mosqueéis" conmigo, pues hasta que no llegue el día 25 (Fiesta de la aldea) no tengo nada más que hacer que escribir, pero no siempre en este blog.

Dicho lo cual, paso a contaros que además he dejado Pamplona y me he venido a la aldea y aunque son las fiestas de San Fermín no me he quedado porque primeramente necesitaba poner un poco de orden en mi casa (mi interior) y además yo ya viví e intensa mente y durante varios años en mi juventud  esas maravillosas e internacionales fiestas y las viví en primera persona.

Y aquí estoy, sola con toda la casa y casi toda la aldea para mí misma, pues aún no han venido los veraneantes y aprovecho estos días en soledad para sentir mucho más este hecho, para relajarme y para ponerme al día en cosas que necesito hacer y aunque ya las tengo comenzadas y perfiladas, tengo que prepararlas.

Y es un a maravillosa ocasión para mí que no quiero desaprovechar pues el ocio lo tengo durante el año y aquí me vienen las ideas mucho mas fluidas y nítidas ya que estoy y soy YO.

No hay madre ni hermanos ni hijos ni primos ni vecinos y esto es un PREMIO para mí y lo recibo muy feliz.

Normalmente y durante el año, no voy a misa, pero llego a la aldea y necesito esa parte intrínseca de la misa de los domingos para completarme. Aquí todos somos hermanos, y hay un sacerdote para dieciocho aldeas y como quiera que los sacerdotes que se han jubilado han vuelto a su terruño, se comparten los pueblos para decir la misa. Hoy nos ha tocado con Don José, un sacerdote nacido en Escuredo y jubilado ya. El vive habitual mente en Madrid pero en verano vuelve a Escuredo y por ende, a decirnos la misa en Doney y Santiago y lo pasamos muy bien. La iglesia de Santiago es pequeña, de piedra pizarra y madera, rehabilitada  con las colectas extraordinarias de todos los vecinos que quieren que continúe, pues la consideramos como el hogar de todos. Tiene un corte pre-románico aunque al haber sufrido un incendio, se reconstruyó gran parte y aunque aún queda algún capitel del siglo XI, y algunas imágenes del XII ó XIII, no se guardó la forma original.

La misa ha sido a las doce y media, han tocado las campanas media hora antes, para que nos preparemos.
Luego todos hemos cantado hemos orado y nos hemos dado la paz y hemos salido al atrio. Es un lugar en el que nos reunimos y a la salida suele hablar el concejal sobre los problemas que haya de comunicar a los vecinos; a esta "junta" le llamamos "concejo" y aquí te enteras de las novedades habidas durante el año.

Este año aún no hemos visto ni oído al concejal, señal inequívoca de los tiempos que corren......o puede que todavía no haya vuelto de vacaciones...¡ quien sabe¡. O puede que ni siquiera haya novedades, cosa lógica al haber sufrido tanto "recorte" en los presupuestos.....

Lo que si es seguro es que tendremos fiestas patronales gracias a que una buena parte de los jóvenes se animaron a que la fiesta continuase, pese a los "drásticos recortes económicos"....

Este año, de momento, tampoco estoy para fiestas, aunque eso digo siempre y al final las disfruto, con la obra de teatro, la exposición de fotografías antiguas y los bailes con la gaita y el tamboril.

Por supuesto que voy a hablaros de los habones en flor que llenan los pequeños huertos de varios vecinos que los siembran, a pesar de no haber llovido desde marzo, los huertos están preciosos, con lechugas, pimientos, tomates, pepinos, calabacines, puerros, cebollas, judías verdes, berzas por supuesto, berzas con sus largos tallos llenos de hojas verde mate, además de cerezos con frutos de los cuales ya he comido varias veces, así como manzanos, perales y hasta melocotoneros e higueras....da gusto ver que todavía prevalece el espíritu agrícola.

Bueno, creo que por hoy he terminado de narrar. Voy a desearos buen verano y deciros ¡ hasta pronto ¡.
Os espero en este blog.
Mucho cariño y buen provecho ¡